Seleccionar página

Se acerca la celebración de los niños, tenga cuidado con los ciberdelitos que pueden afectarlos

por Oct 22, 2020Ciberseguridad, Conectividad, Usuario0 Comentarios

De acuerdo con la ONG, Bullying sin fronteras, durante el 2018 se presentaron en Bogotá 589 casos de ciberbullyng o acoso escolar, seguido por Medellín con 445 casos; Cali (399), Barranquilla (330), Cartagena (123) y Bucaramanga (120), que también encabezan la lista de ciudades con mayor afectación en el país. Con el crecimiento sostenido de esta amenaza, también se incrementan los casos de abusos a través de medios digitales, en las que no hay discriminación de edad y que en algunos casos pueden llegar a causar el suicidio de las víctimas.

El ciberbullying es una de las formas de ciberacoso en donde se utilizan redes sociales o canales de streaming, como Youtube, para atentar contra contra la integridad, dignidad y/o autoestima de cualquier ser humano o un grupo de personas por medio de burlas, ya sea de tipo racial, socioeconómico, asociado a estereotipos o con lenguaje no adecuado dentro de los términos de la libre expresión en el ciberespacio.

“Con el fácil acceso a la tecnología por parte de nuestros niños también crece su exposición a diferentes modalidades de ciberdelitos, como el grooming, ciberacoso o sexting, que otorgan especial atención a pre-adolescentes entre los 10 y 13 años. El grooming, por ejemplo, busca llegar a un abuso sexual en línea a través del uso de redes sociales en donde adultos se ponen en contacto con los niños para ganar poco a poco su confianza y así involucrarlos en una actividad sexual. De acuerdo con Inhope entre 2017 y 2019 creció a nivel global casi un 50% la cantidad de reportes de material de abuso sexual en Internet”, explicó Carlos Pedrozo, arquitecto de soluciones de Gamma Ingenieros.

El experto añade que hay unos signos específicos que pueden alarmar a familiares o conocidos para identificar si un niño en su entorno está siendo víctima de un ciberdelito que incluye rebeldía, falta de apetito, depresión, ansiedad, dificultades para dormir, cambios en su comportamiento habitual. Si existe alguna sospecha es necesario confirmar síntomas o señales adicionales con profesionales especializados.

Recomendaciones para evitar que sus hijos sean víctimas

  • Es de vital importancia no permitir el uso de cualquier dispositivo tecnológico con acceso a internet y redes sociales (Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter) a menores de edad sin supervisión adulta.
  • Monitorear con regularidad los sitios web que sus hijos consultan y cómo hacen uso de sus redes sociales, si las tienen. Es importante brindar la confianza a sus hijos para que ellos se expresen acerca de si están siendo víctimas de alguna de estas tácticas de ciberacoso o si se sienten en peligro, cuenten con el apoyo de sus padres sin el temor a ser juzgados y/o reprendidos.
  • Adicionalmente hablar de forma clara y amigable periódicamente con ellos sobre estos temas para que sepan de su existencia y puedan estar alerta a posibles situaciones de acoso.
  • Estar actualizados sobre el mundo digital que ha venido evolucionando a pasos agigantados y es en el que ahora sus hijos van a apalancarse para desarrollar diferentes tareas.

 

¿Cómo reaccionar frente a un ciberdelito de menores?

Se recomienda hacer la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, entidad que designa a un defensor de familia para acompañar el proceso. Luego de recibir la denuncia en la Unidades de reacción inmediata o URI, en los Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS), en Salas de Recepción de Denuncia y Casas de Justicia, se realiza la investigación correspondiente y se lleva ante el Juez Penal.

Otra opción, es remitir el caso a la policía a través de la herramienta del CAI virtual, esta puede ser descargada en los dispositivos móviles. Inmediatamente luego de identificar el hecho, se debe hacer seguimiento continuo a las redes sociales en donde se esté presentado el caso para brindar el apoyo necesario al menor.

Entidades son las comisarías de familia y el Instituto Nacional de Medicina Legal también reciben estos trámites de manera gratuita y sin necesidad de abogados. No se recomienda interactuar con los ciberdelincuentes sin contar con el acompañamiento de personal especializado. De la misma forma, se puede realizar la denuncia a través de medios electrónicos. ‘Te protejo’ ha diseñado un espacio para esto, aquí: https://www.teprotejo.org/

“Es importante entender que somos nosotros como adultos quienes abrimos las puertas de la tecnología a los menores a nuestro alrededor (hijos, hermanos, primos, sobrinos, entre otros) y es nuestra responsabilidad conocer las situaciones a las que pueden estar expuestos para así mismo poder actuar de forma preventiva y ayudarlos a hacer uso de estas herramientas de forma consiente y responsable, con el debido acompañamiento y confianza para recibir retroalimentación de su parte sin ningún tipo de temor que los lleve a ocultar información”, concluyó Pedrozo.

Los casos en Colombia continúan en aumento, por lo que de la mano de entidades como el CSIRT de la Policía, el ICBF, MinTIC, entre otras; se continua en el desarrollo de estrategias que permitan mitigar los riesgos asociados a estas amenazas en el ciberespacio.